· Tinto País
· 9.639 botellas bordelesas de 75 cl.
· 212 Mágnum de 1,5 l.
Son uvas procedentes de cultivo ecológico, por consiguiente no se utiliza ningún tipo de herbicida ni materia sintetizada por el hombre. Los viñedos son escogidos por sus características para que representen en su conjunto la Ribera el Duero, encontrándose suelos arcillo-calcáreos a muy calcáreos, suelos de gravas con arenas y otros de gravillas con arcillas. Los viñedos se sitúan entre los 750 y 1000 metros de altitud. Un album de recuerdos que se plasman en este vino y que saboreándolo te transportarán a sus lugares de origen.
La elaboración del vino ha sido una continuidad del afán de no intervención con el que fueron cultivadas las cepas de las que procede. La vendimia se hizo en tres partes, según los diferentes suelos iban llegando a la madurez aromática. El encubado de la uva fue directo al depósito, sin previa selección en mesa (la seguridad que teníamos de las sabias manos de nuestros viticultores nos aseguraban una calidad extraordinaria). El hecho de no despalillar aporta que la fruta, pese a que se ha cortado de la vid, siga viva.
Fue el depósito inaugural de la bodega: los primeros días amanecía con un ligero pisado, al séptimo día empezó a fermentar, proceso que fue lento y sin ningún tipo de adición.
A medida que avanzaba la fermentación, la bodega se inundaba con maravillosos aromas a fruta en sazón. Ligeros remontados hicieron que nuestras maravillosas levaduras indígenas hicieran que el mosto se convirtiera en un vino lleno de matices y sabores. Acompañamos esto con el bazuqueo, práctica aparcada por la enología moderna...(craso error, ya que le hace llegar a su máximo equilibrio y redondez).
A los 14 días, mediante un proceso muy similar al que se llevaba a cabo en los lagares tradicionales de la zona, se pasa por las prensas verticales.
De aquí llenamos las barricas, en su mayoría de origen francés (de sus bosques más privilegiados).
La segunda fermentación del vino la realizaron las incomprendidas bacterias lácticas durante la primavera del año siguiente.
Después de 17 MESES con sus lías se ensambló para así comprobar la no necesidad de clarificar ni filtrar antes de su embotellado.
VISUAL: Color rojo picota, limpio y brillante, de capa media-alta muy profunda.
NARIZ: Una gran diversidad aromática te invade los sentidos, un aroma juvenil te recuerda a la niñez, a caramelos de la abuela, a paseos por la campiña ribereña y una combinación de pétalos secos con violetas frescas.
BOCA: Textura apetitosa, ligeramente granulosa, rugoso pero graso, amplio, redondo, paso de boca sensual, atractivo y lleno de matices, que a medida que vas saboreando van apareciendo chispas de frescura y sabor. Es fino y elegante pero con carácter RIBERA.
Noviembre de 2012
Grado Alcohólico | 14,5% Vol. |
Azúcares reductores | 1,3 Gr/L |
Acidez total (Tartárico) | 4,64 Gr/L |
Acidez volátil (Acético) | 0,67 Gr/L |
SO2 total | 52 Mg/L |
SO2 libre | 15 Mg/L |
pH | 3,71 |